El escenario típico de control de calidad en las industrias comienza con la recepción de una gran cantidad de resultados de análisis para ser revisados y, en algunos casos, firmados. Dicha actividad está a cargo de profesionales calificados y costosos, generalmente gerentes técnicos o responsables técnicos, que tienen una gran demanda durante todo el día y, a menudo, dejan esta actividad para el final del día, lo que contribuye a largas horas de trabajo, fallas y estrés.
Normalmente, la comunicación de los resultados de los análisis a las demás áreas de la empresa se da a través del registro de los resultados en planillas electrónicas en la red o, en algunos casos, por correo electrónico o incluso por teléfono. Tal forma de compartir los resultados es frágil y sujeta a fallas, así como una pérdida de tiempo para los profesionales de laboratorio y otras áreas de la empresa.
En un proceso estándar, las actividades manuales y repetitivas ocupan gran parte del día a día de todos los profesionales, pero en el caso de los responsables técnicos es algo aún más grave: al no disponer de herramientas automáticas para el análisis de los resultados, dicha actividad desperdicia tiempo valioso de estos profesionales calificados que podrían contribuir a la mejora de los procesos analíticos, reduciendo costos y aumentando la confiabilidad de los resultados de análisis entregados a las áreas.
Oportunidades de mejora
El primer elemento es la eliminación de lotes de resultados de análisis para ser revisados y entregados. Tan pronto como el laboratorio realiza y libera el último análisis pendiente de la muestra, la muestra está inmediatamente disponible para su publicación (firma electrónica y generación automática del informe de análisis cuando sea necesario), eliminando cuellos de botella y tiempos muertos en el proceso.
Dado que se pueden implementar mecanismos de apoyo para revisar cada análisis antes de publicarlo, como la comparación con los criterios de aceptación y los análisis estadísticos, muchos errores ya se detectan y corrigen durante el proceso de laboratorio. Además, al finalizar todos los análisis de una muestra, el mecanismo de revisión automático de muestras puede detectar resultados cuestionables e inconsistencias entre los resultados de la muestra, notificando a los responsables o solicitando un determinado reanálisis automáticamente, o incluso publicando automáticamente las muestras dentro de los criterios previos establecidos.
Habitualmente, la comunicación de los resultados del análisis a las áreas de la empresa puede adoptar una o varias de las vías posibles:
- Integración con otros sistemas de la empresa (ERP, MES, PIMS, WMS, CRM, etc.) posibilitando el acceso y visualización de la información por parte de otros usuarios de la empresa en sus respectivas interfaces de trabajo diario;
- Acceso a un portal de resultados o consulta del sistema propio del laboratorio, donde normalmente será posible no solo visualizar los resultados de un determinado lote o punto de muestreo, sino también visualizar información histórica y KPIs relacionados;
- Envío automático de correos electrónicos por parte del sistema, indicando los resultados de análisis, desviaciones o no conformidades.
Los resultados rápidos y confiables son fundamentales en el escenario competitivo de la Industria 4.0 y la base para las buenas decisiones, la reducción de costos y riesgos. Por ello, la adecuada integración entre los laboratorios de control de calidad y otras áreas de la industria, creando una gestión 360º, se ha convertido en una necesidad competitiva de las empresas y ya no puede ser ignorada.